jueves, 5 de noviembre de 2015

Historia del Carnaval de Barranquilla


El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España. De ahí viene su espíritu de renovación y cambio parecido al que animó estas fiestas en Europa. 
 
El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.  
 

Carnaval de Barranquilla: Mapa Geografico


La declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de UNESCO en 2003 marcó un hito en la percepción de los habitantes de la ciudad en relación con las fiestas, pues antes de esta declaratoria existí­a una practica social de huir de la ciudad en tiempo de Carnaval debido a que la valoración que se hací­a de la fiesta estaba asociada al desorden y al caos. Hoy, seis años después de esta declaratoria, el número de ciudadanos que insiste en esta práctica es muy reducido pues la valoración que sobre las fiestas se hace después de ser declarado patrimonio de la humanidad es otra. Este es un aspecto importante pues como reza el slogan carnavalero ¡quien lo vive es quien lo goza! , este mandato festivo se ha convertido en una expresión de identidad ciudadana que cada dí­a cobra mas fuerza.

Carnavales y Fiestas en la Región Caribe


Fiestas del Mar

Carnaval de Barranquilla

A partir de 1959 Santa Marta y El Rodadero festejan las Fiestas del Mar, vitrina promocional de la capital del Magdalena. Entre el 29 de julio y el 2 de agosto, los samarios disfrutan de una festividad llena de aventuras deportivas y belleza. José "Pepe" Alzamora, Francisco Ospina y Emilio Bermúdez, fueron los primeros organizadores del evento, que desde ese entonces, ha tenido una connotación deportiva, ofreciendo competencias náuticas como la natación, esquí, salto de rampas, entre otras.
Desde el 14 al 16 de febrero Barranquilla se viste de fiesta ya que llega el Carnaval mas popular de la ciudad. La Lectura del Bando da inicio al Precarnaval, pero es con la famosa Batalla de Flores que comienza la fiesta. Este gran evento folclórico de disfraces, danzas y música hace parte del Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, según la UNESCO. 

Festival Internacional de la Leyenda Vallenata

Festival de la Cultura Wayuú

Esta gran fiesta popular se celebra entre el 26 y 30 de abril en Valledupar, capital del Cesar. Fue creado en 1968, con el fin de darle homenaje la riqueza folclórica que existe en el Vallenato. Este Festival hace parte del Patrimonio Nacional ya que resalta en su contenido mitos, costumbres y tradiciones que se transmiten a través de la música. Hoy en día, tiene una gran importancia a nivel nacional e internacional, gracias a su variedad y folclór.

En mayo se celebra en el municipio de Uribia, el Festival de la cultural Wayuú, el más importante evento cultural de la Guajira y de la población indígena. En esta fiesta se resalta la costumbre ancestral, la tradición y el folclór de la cultura Guajira. De igual forma, se promueve las diferentes expresiones y la socialización de las obras culturales del pueblo Wayuú.